jueves, 16 de junio de 2011

Alba Soto Ruiz

La calma

Calma. Esa es la palabra que mejor lo definiría en este momento.
Descansa tranquilamente sobre la almohada, que contrasta con su oscuro pelo. Con respiraciones lentas, su pecho va subiendo y bajando, tranquilo, regular. Su respiración es suave, casi un ronroneo. Estamos cerca, puedo notar su calor. De inmediato, siento ganas de abrazarlo, parece tan frágil y feliz. Todavía recuerdo el día que nuestras vidas se entrelazaron. Meses atrás, una mañana de invierno, nuestras miradas se habían encontrado. Separados por unos pocos metros, nos miramos y él se acercó. En ese momento supe que jamás podría olvidarlo, que jamás podría darle la espalda, que jamás me arrepentiría de haberlo conocido.
De repente, con violencia, se abre la puerta y entra mamá con un montón de ropa. Nos mira y se queda ahí de pie, sorprendida, indignada, desconcertada. Su cara hace una mueca y grita:
-¡Pero cuantas veces te he dicho que no quiero que duermas con el gato!

Marina González Perea

Una lágrima descontrolada

Tras colgar el teléfono, una lágrima descontrolada cayó por su mejilla. Pero al mirar otra vez la pantalla del móvil, se dio cuenta de que ya se había acabado el sufrimiento. El dolor iba a desaparecer.

Victoria Pérez Cerezo

Noches en vela a la espera de tu llamada,
mi mirada fijamente desafiaba a la almohada
que anonadada se siente vacía,
quiere sentir nuestros latidos sobre ella y escuchar nuestra melodía.

Y pasan las horas y ya es de día,
apenas he podido conciliar el sueño, menuda porquería.
Desnuda entre las sabanas y el roce entre ellas me hace feroz,
añoro tus caricias y a la vez extraño tu voz.

Me noto tan diferente que ya no sé ni quien soy yo.
Tan distante al resto que entre esto pude saciar mis dudas.
Pensé en dártelo todo y rectifiqué.
No me preguntes por qué, porque ni yo misma lo sé.

Las agujas del reloj marcan las doce
y mi brújula perdió el norte en el corte de las once.
Mientras observo los posos del café,
no quise ser gafe pero perdí la fe.

Y me muestro indiferente entre tanta gente.
Victoria quiere pasar desapercibida.
Tanta hipocresía hay en esta vida,
tantos vicios y fantasías prohibidas.

Que me borran mis ilusiones entre lápiz y cuaderno,
entre cuerpo y cuerpo.
Entre tus labios y los míos, suspiros incandescentes
de dos mundos completamente diferentes

Y pego mi espalda húmeda contra la pared.
Las llamas apagadas de tus lágrimas quitan mi sed.
Pero las agujas avanzan y el tiempo no se frena,
la tinta prosigue y, en el papel, plasmada se queda.

Fragmento utilizado para la realización de la creación personal

Blanco y Negro

Dicen que el amor es suficiente, 
pero no tengo el valor de hacerle frente.
Tú eres quien me hace llorar,
pero sólo tú me puedes consolar.

Malú

miércoles, 15 de junio de 2011

Manuel Sánchez Fresneda

Efectos del maltrato

En este mundo influenciado por la gente que nos rodea, no hay sitio para chicos y chicas “diferentes” a la gente normal. Un claro ejemplo de ello fue el asesinato de cinco profesores y más de diez alumnos, todo esto provocado por el maltrato que sufrió el asesino cuando era pequeño.

La historia comienza a los cinco años, cuando el primer día de escuela, los compañeros de clase empezaron a reírse de él y todo debido a que no tenía pelos en la cabeza, era calvo. Esto tuvo torturado al niño durante toda su vida, teniendo que ir a un psicólogo y atravesando por muchísimos problemas con sus padres.

Pero a los doce años, cuando Augusto entró al instituto, tuvo un cambio de personalidad impresionante, y empezó a juntarse con gente que no debía. Un día, llegó a clase tarde, como siempre hacía, y los compañeros empezaron a reírse de él, ya que había bebido más de la cuenta. Augusto, harto de todo, sacó un arma que llevaba escondida y empezó a disparar. El resultado fue el expuesto: cinco profesores y más de diez alumnos muertos.

El maltrato psicológico es un método para humillar a alguien y cuyos efectos se ven con el tiempo. Normalmente, los familiares no se dan cuenta, pero pienso -y creo que mucha gente estará de acuerdo conmigo- que los profesores, al igual que los padres, deberían prevenir este maltrato que tanto perjudica a la juventud, y que provoca daños en el chico o chica que los padecen; pueden llevar a matar, como ya hemos podido contemplar.

El maltrato no se puede eliminar por completo, pero sí se podría evitar, en la medida de lo posible, la aparición de éste. 

Jesús Rodríguez Castellón

LOS TIEMPOS CAMBIAN

Es una pena tener que volver a escribir, ya que siempre que lo hago es para denunciar una mala noticia, una mala situación de algo o, simplemente, una injusticia. Esta vez quiero hablar del acoso escolar, eso que conlleva a muchos jóvenes a acabar con su vida o a hacer cualquier barbaridad.
Hace una semana, un chico que solía ser maltratado por sus propios compañeros de clase, consiguió un arma de fuego y quiso matar a todos sus compañeros. Gracias a Dios no pasó nada al final y todo acabó en un susto. Pero lo que sí ha pasado es que un joven está destrozado psicológica y físicamente. Me pregunto, ¿qué se le puede pasar por la cabeza a un joven para intentar matar a todos sus compañeros? Tiene que ser terrorífico. Pero lo que sí es terrorífico es lo que hacen muchos jóvenes con sus compañeros de clase: abusar de ellos porque tienen algún tipo de discapacidad o, simplemente, les han caído mal.
Yo pienso que esto debería estar más controlado, ya que intentos de asesinatos, como el de la semana pasada, no se aprecian casi, pero acosos escolares suceden día a día, y con ayuda de todos podemos terminar con ellos.

Manuel Manrique Martínez

Tiroteo reprimido en la Universidad de Madrid

Se conoce la historia de muchos niños que desde pequeños han sido bien educados, bien tratados, socialmente bien atendidos, que han llegado a ser unos personajes bastante importantes en el futuro. Pero ¿qué pasa con esos niños que desde pequeños son maltratados y acosados por sus compañeros?
Nos acaba de llegar la historia de Manuel Pérez, un estudiante de Química en la Universidad de Alfonso X de Madrid. El joven de 21 años mató a cuatro de sus compañeros de clase con una pistola de nueve milímetros. Fue arrestado por la policía casi al instante, pero eso no evitó que cometiese tal acto. Según varias pruebas que le han realizado a este sujeto, parece ser que iba bajo los efectos de las drogas.
Sus compañeros nos han contado que cuando él solo tenía seis años, ya era insultado por los alumnos de su clase, incluso maltratado físicamente. Le llamaban “Manolito Caramierda”. Bonito mote, ¿no?
La rabia contenida de estos niños es guardada durante muchos años y, cuando explotan, los resultados pueden ser tan catastróficos como los de Manuel Pérez. Por tanto, si ustedes son padres, ¿no creen que deberían preocuparse un poco por las actividades sociales de sus hijos?

Vídeo Clip utilizado para realizar la columna periodística

miércoles, 25 de mayo de 2011

María Ruiz Andrés

ANOTACIONES DEL DEBATE EN CLASE

El pasado catorce de de abril, realizamos en clase un debate sobre la canción Diosa de la noche, que pertenece a Los de Marras, un grupo de punk rock español. Esta canción trata el tema de la prostitución. Habla de una chica en concreto que debe prostituirse para mantener a su familia. 
En clase hubo diversas opiniones. Se debatió primero qué era lo que creíamos que la familia de esta chica sentía. Algunos dijeron que los hijos de esta mujer debían entender que su madre lo hacía por necesidad. Otros pensaban que los hijos se sentían mal por el hecho de que su madre tuviera que vender su cuerpo para darles de comer, que debían sentir una gran impotencia, ya que ellos no podían hacer nada para solucionar eso. Incluso se llegó a decir que los hijos debían sentir una gran culpabilidad, ya que su madre hace eso para cuidarlos a ellos.
Todos coincidían en que el trabajo de prostituta no está bien visto en la sociedad. Algunos dijeron que esto se debía a que desde la antigüedad la gente lo miraba mal. Otros pensaban que era porque la gente relacionaba la prostitución con las drogas, como dice en un trozo de la canción: Hoy vuelve a acariciar, / como un frío mortal, /  una aguja su piel. / Y qué triste es morir / sola en un callejón. Se dijo que si tomaban drogas era para aguantar ese duro trabajo.
Algunos pensaban que esta canción también es una crítica a la hipocresía de la sociedad, a que todos juzgan sin saber. Alguien de la clase dijo que no respetaba la prostitución en la calle, argumentando que había locales en los que se podía ejercer, y no tenían por qué estar en la calle exhibiéndose, ya que a nadie le gusta ir por la carretera y ver a mujeres semidesnudas, sobre todo por los niños pequeños.
 La mayoría no comprendía el porqué de las prostitutas de lujo, ya que si estaban a ese nivel, quizás no necesitaban trabajar en ello. Concluimos diciendo que la gente siente una gran negatividad hacía ellas, aunque muchos decían que no les importa, siempre y cuando no les afecte a ellos, es decir, que no sea alguien de su familia.
Hay que respetarlas, al fin y al cabo son personas como nosotros. Yo tengo mi propia opinión sobre este asunto. Esta canción, a mi parecer, habla sobre un caso en concreto: una mujer cuya profesión es la prostitución. A esta mujer la debieron violar, y posiblemente alguno de sus hijos sea producto de ello. Ella ha de prostituirse solamente para cuidarlos y alimentarlos. Como la mayoría de ellas, esta mujer no puede soportarlo, y busca ayuda en las drogas. Sinceramente, creo que ella lo único que busca es poder aguantar esa vida, ya que no debe ser fácil para nadie.
Yo respeto esta profesión por ello; no juzgo a las personas que tratan de ganarse la vida como pueden, no solo por ellas, sino también por su familia, aunque aquellas llamadas “putas de lujo” no deben tener una gran necesidad de ello, por lo que creo que lo que hacen es echar por tierra todo lo que nuestras antepasadas han intentado construir. Muchas mujeres se rebelaron y murieron para que las mujeres no fuéramos tratadas como simples objetos, y si ellas se venden por gusto, destrozan los nuevos ideales que intentamos crear.
 En lo que se refiere a la sociedad, pienso que la gente se dedica a criticar a los demás, sin preocuparse antes de saber qué es lo que realmente pasa, ya que cada caso es distinto y no es bueno generalizar. También hay gente que dice que no es problema suyo si esas chicas no han querido estudiar y se tienen que ganar así la vida. Yo, personalmente, creo que la mayoría no han tenido ni la oportunidad ni los recursos necesarios para estudiar. Los versos al juez que te condenó / y paga para follar representan perfectamente la hipocresía que denuncia la canción. Todo el mundo está en contra de esta profesión, pero si realmente nadie está de acuerdo, ¿por qué no se ha extinguido ya?
Esta claro que no habría prostitutas si no hubiera gente que paga por estar con ellas, y esta claro que esas personas no dicen que les gusta. Además, también hay chicas que se acuestan cada día con un hombre diferente, y no creo que esas mujeres sean mejores sólo porque no cobran. Las prostitutas lo hacen por necesidad, ellas simplemente regalan su cuerpo a cualquiera, aunque claro está que todos somos libres de hacer lo que queramos.
Yo creo que si tanto nos preocupa esto, en vez de criticar deberíamos hacer algo para solucionarlo, como darles a estas chicas una oportunidad de trabajo en algo más “digno”. Admito, también, que, aunque respete la profesión, yo haría cualquier cosa para que una hija mía no tuviera nunca que llegar a esos extremos, ya que querría la mejor calidad de vida para ella -lo que no quita que si tuviera una amiga prostituta, la aceptaría tal y como es.
Este es un tema difícil, habría que estudiar cada caso para poder sacar una buena conclusión. Yo termino diciendo que lo más importante en una persona es su forma de ser y todo lo bueno que posee, no el trabajo que tiene. 

Julia Araujo de Castro Peixoto

Anotaciones sobre el debate en clase

En clase se debatió el tema de una canción titulada Diosa de la noche, de un grupo de rock español llamado Los de Marras. La canción habla sobre la prostitución, concretamente, la historia de una mujer que se prostituía para sustentar a sus hijos, los cuales tenían que soportar las burlas de sus compañeros debido al oficio de su madre. La mujer se drogaba para aguantar todo el sufrimiento que le ha tocado padecer. La canción muestra un claro apoyo a mujeres que se encuentran en condiciones similares y las anima a resistir contra la sociedad que las “condena” de una manera u otra.

El debate se realizó entre los alumnos de 4º A, con los profesores de lengua, Laura y Antonio, como moderadores. Durante el mismo, hubo una serie de opiniones enfrentadas, pero siempre manifestadas con educación y provistas de argumentos. Algunos opinaban que las prostitutas no podían exigir que se las respetaran cuando muchas de ellas ejercían su oficio en lugares a la vista de los niños y dejando en la zona preservativos usados y demás, mostrando así un desprecio hacia la sociedad. Todos los presentes estuvieron de acuerdo en que los niños no tienen porqué verlo, y algunos matizaron que las que actuaban de ese modo no constituían la totalidad de las prostitutas y que, por lo tanto, no se debía generalizar. Hubo quienes argumentaron que, para evitar esa actitud, la prostitución debería legalizarse, obligando de ese modo a que las personas que la quisieran ejercer tuvieran que trabajar en un lugar determinado y pagar los debidos impuestos. No hubo opiniones en contra, pero muchos se mostraron escépticos con el hecho de que ocurriera, pues según argumentaron, en España, como en muchos lugares del mundo, la prostitución es “condenada” por la sociedad. Eso es un hecho que no se puede debatir, pero algunos opinaron que, a nivel personal, consideraban la prostitución como un trabajo más, tan digno como cualquier otro y que debía ser respetado, pues es el oficio más viejo que existe. Otros se desentendían del asunto, ya que mientras no les afectara no les importaba. También hubo quien no consideraba digno el venderse a si mismo y que debería ser el último de los recursos en caso de necesidad.

En mi opinión, estoy a favor de la legalización de la prostitución por el hecho de que se tendría un mayor control y orden sobre los locales y se acabarían las redes de mafias que lo controlan ilegalmente. Las prostitutas son personas como nosotros y, como tales, merecen disfrutar de todos los derechos humanos. Sin embargo, yo personalmente no respeto el oficio pues no creo que sea digno el vender tu propio cuerpo. No estoy de acuerdo con el argumento de muchos que dicen que es el oficio más viejo y por lo tanto es respetable, pues no creo en el tradicionalismo si es para un hecho negativo. Muchas dicen que lo hacen por necesidad, en mi opinión existen otras muchas salidas antes de tener que recurrir a eso. Por supuesto apoyo a las que intentan dejar ese mundo para ganarse la vida de otro modo y creo que el gobierno debería brindarles mayor ayuda a esas mujeres. En resumen, estoy en contra de la prostitución pues, tal y como está actualmente, no se reduce solo a un oficio, sino que, en la mayoría de los casos, la mujer se envuelve en un mundo de drogas y violencia.

Letra de la canción destinada al debate en clase

Diosa de la noche

Llega de madruga’
y en la nevera no hay
na’ pa’ desayunar,
y sus hijos se van
al colegio a aguantar
las burlas de los demás…
no los puede cuidar.
Quién les podrá decir
que no pudo elegir,
que siempre le ha tocao’
luchar por sobrevivir.
Y la noche caerá
como un muro, otra vez.
Y a la calle saldrá
a buscarse el parné.
 
Diosa de la noche,
aventurera entre los cuerpos,
ésos que buscan en ti
lo que en sus casas no les dan.
Diosa de la noche,
eterna madre, mis respetos.
El caballo y esta vida
te van dejando en los huesos.
 
Hoy vuelve a acariciar,
como un frío mortal,
una aguja tu piel.
Y qué triste es morir
sola en un callejón.
Tienes que resistir,
te sobra corazón.
Desde los dieciséis,
aguantando el tirón
para ahora abandonar,
sería darles la razón
a ése que te violó,
al que te llama inmoral,
al juez que te condenó
y paga para follar.
 
Diosa de la noche,
ya estás harta de esta selva.
Entre monos y camellos
han herido a una pantera.
Diosa de la noche,
gran currante, gran obrera,
pues tu oficio es el mas viejo
de los que hay sobre la tierra.
 
Los de Marras

sábado, 7 de mayo de 2011

Isabel Sánchez Salmerón

Comentario crítico personal Adiós, reina mía

Adiós, reina mía es una canción que trata principalmente el tema de la muerte. En ella, el cantante repite numerosas veces que se va a marchar de esta vida y que es una ruleta que va perdiendo el control. También recuerda momentos de su existencia.
En esta canción, el grupo de música Eskorbuto quiere despedirse de todo el mundo, pues algunos de sus integrantes estaban enfermos y tenían grandes problemas con la droga, lo cual sabían que les conduciría a la muerte.
Esta canción me recuerda a una despedida, en la cual se recapitulan todos los momentos buenos que has pasado en tu vida. Podría ser la despedida de alguien que está próximo a la muerte y es conocedor de ello. Dicha persona quiere recordar los momentos felices de su vida junto a las personas que quiere, y desea que éstas no sufran por su muerte, ya que él, mientras ha vivido y ha compartido su vida con ellos, lo ha hecho de manera feliz y alegre.
También me trae a la memoria las despedidas que se llevan a cabo cuando vas a algún lugar peligroso en el que sabes que quizás no vuelvas con vida. Por ejemplo, las numerosas personas que antes -y hoy en día también- marchan a la guerra. Estas personas saben que corren el riesgo de morir y no regresar nunca más a casa, con los suyos. Por ello, antes de irse se despiden como si fuera la última vez que se fueran a ver, que, de hecho, podría ser así.
Para mí, las despedidas tienen su parte buena y su parte mala. Pienso que son buenas ya que si no vuelves a ver a esa persona nunca, siempre te quedará el recuerdo de la despedida, el poder haberle dicho adiós. Pero, por otra parte, son malas porque en una despedida nunca te quieres alejar de esa persona. Es un momento en el que sufres, y más si sabes que quizás no la vuelvas a ver nunca.
En conclusión, me parece bien lo que hizo el grupo Eskorbuto, el despedirse de todo el mundo que conocían, de sus fans, de aquellos que siempre los habían apoyado, pues pienso que esta despedida, aunque triste, es una manera de darle las gracias a todo el mundo por el simple hecho de estar ahí cuando los necesitaban.

viernes, 6 de mayo de 2011

Paola Cámara Murcia

Comentario crítico personal Adiós, reina mía

En la canción Adiós reina mía, podemos observar el pesimismo que tiene el autor que compuso dicha canción, pues ya tiene en mente que va a morir haga lo que haga. Trata de despedirse de su barrio, de sus calles y de todo lo que durante años le ha rodeado a lo largo de su vida, de todo lo que le ha visto crecer. Lo podemos observar en los versos número cuatro, cinco y seis:

Adiós, reina mía, ya no pinto nada aquí.
 Mi vida, ruleta  que da vueltas
 perdiendo el control

El autor piensa que su papel en la vida ya ha acabado, que ya no tiene nada que hacer aquí, en este mundo, pero que pese a todo lo que piensa, nunca se olvidará de ella, de su reina, refiriéndose con ‘reina mía’ a la heroína.
Por debajo de este sentido, podemos encontrar otro significado a lo que la canción quiere decirnos. Quizá nos trata de advertir lo que pasa en esos casos, como el de consumir drogas y entregar tu vida totalmente a ellas, a las drogas, que poco a poco te consumen, dejándote, finalmente, sin nada qué hacer en esta vida.
Después de tantos momentos de ‘felicidad’ con las drogas, esos momentos en los que has subido al cielo con sólo una inyección, desaparecen; bajas de golpe de ese cielo en el que te encontrabas para chocarte con el suelo y darte cuenta de lo que realmente es la realidad, que la vida es algo más que felicidad y momentos de pasión, que también hay que sufrir, y si no lo haces en un momento, lo harás en otro. Así pues, creo que  hay que dejar a la vida tranquila que siga el camino y no accelerar con tus acciones ningún momento, ni bueno, ni malo, pues lo que tenga que llegar, llegará.
Creo que esa canción procede desde el corazón de una persona que ha vivido ese mal trago, como muchas otras lo habrán vivido o lo vivirán.
A fin de cuentas nos preguntamos… ¿somos nosotros dueños de nuestra propia vida?

miércoles, 4 de mayo de 2011

Ezequiel Blázquez Esquiva

Comentario crítico personal Adiós, reina mía

La canción Adiós, reina mía, de la banda de música punk Eskorbuto, trata sobre la muerte, ya que en ella se dice que están perdiendo el control de la vida y que nunca se olvidará de alguien. También, podemos ver que expresan cómo está siendo su vida últimamente: sin sentido, como si estuvieran llegando al final de ella.
Adiós, reina mía parece que sea una canción de despedida, ya que, al principio, comienza diciéndole adiós a alguien, el cual no sabemos quién es. Podría hacer referencia a la vida en general, no lo sabemos, pero sí que siempre se acordará de ella. Estas despedidas me recuerdan normalmente varios motivos: que se marchan de algún lugar, o simplemente que se marchan para no volver nunca más, como si fueran a morir. Las personas que se despiden quisieran recordar los buenos momentos y dedicarle un último adiós a las personas que más quieren, para que no les pille de sorpresa su muerte o no hacerles sufrir al ver que ya no están a su lado, pues están en otro sitio y no se van a ver nunca más.
Más tarde, al saber que la heroína condujo a la muerte a dos de los tres miembros de la banda un año más tarde de grabar la canción (1992), se deduce que era un adiós a la vida, una despedida a todas las personas que amaban su forma de actuar y de hacer música. Era como la típica despedida de película en la que el protagonista ya tiene la idea de que va a morir pronto y sólo le queda tiempo para despedirse de la gente que quiere, para no hacerles sufrir.
Para mí, las despedidas suelen tener una buena intención siempre, lo que pasa es que suelen ser tristes. Todas intentan dar las gracias a la persona de la que te despides por todo lo que ha hecho por ti; pero, cuando te despides porque has hecho algo mal -como han hecho ellos al consumir drogas- pienso que es demasiado doloroso decirle adiós a esa persona que quieres, porque antes de consumirlas ya estaban rechazando su forma de vivir.

Por lo tanto, después de sacar tantas conclusiones, podemos observar que esta canción, grabada en 1991, es una despedida por parte del grupo a la vida ya que dos de sus miembros estaban próximos a la muerte y sabían qué era lo que iba a ocurrir dentro de poco. Y ya que sabían que iban a morir, veo muy bien la despedida a toda su vida llena de emociones y de líos, y a todos sus fans, pues nunca escucharan de nuevo a este enorme grupo tocando en directo.

Letra de la canción destinada al comentario de texto y al comentario crítico personal.

Adiós, reina mía



Adiós, reina mía, parece que marcho de aquí.
Mi barrio, mi calle, se quedan sin mí.
Sirenas y disparos, sin voz y sin dolor.
Adiós, reina mía, ya no pinto nada aquí.
Mi vida, ruleta que da vueltas
perdiendo el control.

Cuando me marche, no me olvidaré de ti. (Bis)
Cuando me marche, reina mía, no me olvidaré de ti.
No me olvidaré de ti.

Mi vida, ya seca, es como un niño sin balón.
No volveré a verte para no verte envejecer.
Cigarros y polvo, sin agua y con sed.
Tus ojos brillantes, será la última vez.
Los cielos se nublan...
perdiendo el control.

Cuando me marche, no me olvidaré de ti. (Bis)
Cuando me marche, reina mía, no me olvidaré de ti.
No me olvidaré de ti, no.

Las calles sin sombras, puñales del sol.
No quieren la sangre, si matan tu olor.
Mis cantos, tus cantos, son ecos de otra canción.
Adiós, reina mía, ya no pinto nada aquí.
Mi vida, ruleta que da vueltas
perdiendo el control.

Cuando me marche, no me olvidaré de ti. (Bis)
Cuando me marche, reina mía, no me olvidaré de ti.
No me olvidaré de ti. (Bis)

Eskorbuto

martes, 3 de mayo de 2011

Andrea Ballester López


Comentario de texto sobre  Adiós, reina mía

Adiós, reina mía es una de las canciones del grupo Eskorbuto. Este grupo, formado por Juan Manuel Suárez, Jesús María Expósito y Paco Galán surgió en el País Vasco en los años 80 y fue uno de los más importantes de la música punk española. La canción se incluye en el disco “Demasiados Enemigos” que fue grabado en octubre de 1991.
Esta canción parece hablarnos de una despedida por parte de un joven hacia su amada, de ahí la repetida frase “adiós, reina mía que, además, es el título de la canción. Parece que el joven va a marcharse y tiene que alejarse de ella, de su hogar y de todo lo que conoce, ya que su vida no tiene sentido en ese lugar y debe abandonarlo, como se muestra en una de las frases de la canción: mi vida ya seca, es como un niño sin balón. Aunque el joven tiene que marcharse, no se olvidará de su amada, ni de todo lo que ha pasado con ella. Por eso, prefiere recordarla tal y como era, como dice la frase no volveré a verte, para no verte envejecer.
Aunque la canción parece mostrarnos esta historia, no es del todo cierta. Esa posible “amada” en realidad no es una mujer, sino que se refiere a la vida. El cantante nos cuenta que fue feliz hace tiempo, pero que su vida ya no tiene sentido y por eso se despide del mundo. Quiere marcharse y dejarlo todo porque ha perdido la ilusión de vivir, está desengañado con el mundo, con la hipocresía de la gente. Una de las frases que dice la canción, Mis cantos, tus cantos son ecos de otra canción, nos quiere mostrar que antes que ellos, otras personas se quejaron por esto. Dado que el grupo Eskorbuto fue censurado en varias ocasiones, ellos se quejaban por no poder expresarse con sus canciones, decir lo que pensaban sobre España por aquella época. Otra de sus canciones que trata sobre esa denuncia es Cerebros destruidos, diciendo que han perdido la esperanza, mientras sus vidas se van consumiendo poco a poco.
En la canción se utiliza un lenguaje sencillo y coloquial, tratando a esa persona o a la vida misma como alguien cercano, con el que tiene mucha confianza. Está compuesta por seis estrofas, tres de ellas son iguales ya que son el estribillo de la canción. Hay un cierto paralelismo en el final de las otras tres estrofas, ya que todas ellas acaban con la frase “perdiendo el control”. La canción tiene rimas AABACB en la primera estrofa, ABBBCA en la segunda y AAABCA en la última.
El estilo de esta canción de Eskorbuto puede recordarnos a las obras de la generación del 27, ya que la estructura es regular porque es más importante lo que se nos quiere transmitir que las propias rimas. Además, también podemos mencionar el Romanticismo, por ese descontento por la vida, o el Barroco, por el desengaño y pesimismo.


lunes, 2 de mayo de 2011

Raúl Castejón del Pino

Comentario de texto sobre la canción Adiós, reina mía

Esta canción pertenece al grupo Eskorbuto. Lo formaban tres integrantes, de los cuáles dos ya no están vivos. Uno de ellos, Josu, murió el 31 de mayo de 1992 a causa de la droga pero a tiempo de dejarla. Juanma también había dejado la heroína, pero tenía problemas con la arteria coronaria y, al no tener fuerzas para superarlo, murió el día 9 de octubre de 1992.
Eskorbuto fue uno de los grupos más importantes de punk en España en aquel momento, junto con la Polla Records. Las relaciones con este grupo, como con el resto de grupos punk, no eran nada buenas e incluso llegaron a robarles una guitarra. Juanma, en otra ocasión, también intentó robar un amplificador al grupo Tijuana in Blue pero le pillaron.
En esta canción, Eskorbuto refleja la importancia de la vida, aunque en este momento está completamente desilusionado con ésta y qué pasara cuando ya no esté. No le merece la pena seguir viviendo, incluso se despide de la vida. Esto es lo que da nombre a la canción: Adiós, reina mía.
Se puede observar que ha perdido el entusiasmo de vivir y se despide de todo lo que le rodea, ya que como dice la canción, será la última vez. Además, su vida ya no está llena como antes pues está seca y es como un niño sin balón.
Es consciente de que se va a morir en un breve periodo de tiempo y por este motivo no va a poder ver las consecuencias del paso del tiempo en lo que le rodea – No volveré a verte para no verte envejecer.
Hay otro verso importante en el que dice que no es el primero ni será el último que en sus canciones cuenta esto: Mis cantos, tus cantos, son ecos de otra canción
Se siente completamente impotente ya que quiere vivir y no puede. Se va a morir precipitadamente: sin agua y con sed.
Esta canción es una especie de premonición de lo que le iba a ocurrir a éste, ya que refleja muy bien la situación en la que estaría él antes de fallecer en 1992; sensación de que ha disfrutado tanto drogándose que ya no merece la pena vivir y se despide de ella como algo que va a recordar. Se siente completamente impotente, pues es consciente de que va a perder la vida ya que después de conseguir dejar la heroína, le diagnostican una enfermedad en la arteria coronaria - Mi vida, ruleta que da vueltas / perdiendo el control.
El lenguaje utilizado en la canción es coloquial, utiliza numerosas expresiones de la calle que en un lenguaje culto no se podrían emplear, por ejemplo: ya no pinto nada aquí.
En cuanto a la métrica, los versos son asimétricos y riman de la siguiente manera:
·        El primer párrafo riman el primer, segundo y cuarto verso. Luego, el tercero con el quinto.
·        El tercer párrafo riman el segundo, tercer, y cuarto verso. Y el primero con el último.
·        El quinto párrafo riman el primer, segundo, tercer y quinto verso. El cuarto tiene rima libre.
·        En cambio, en los párrafos pares, riman todos los versos.


Raúl Castejón del Pino